Tema 6 (Dosier): Las programaciones didácticas vigentes


¡Hola de nuevo!


En esta entrada compartiré con vosotros y vosotras las actividades que hemos desarrollado en las sesiones de clase dedicadas al tema 6, en el que hablamos sobre las programaciones didácticas que están vigentes hoy en día, tanto en la educación secundaria como en la Escuela Oficial de Idiomas y la Formación Profesional. 

                                                                          

La primera sesión se inició con una explicación general sobre los contenidos de las programaciones de la ESO y bachillerato. Luego, se habló sobre los concursos-oposición que hay que superar para llegar a ser docente en el servicio público. Y, finalmente, realizamos una actividad, por parejas, en la que teníamos que buscar una programación didáctica de inglés y del curso que quisiésemos. En caso de no saber que centro educativo escoger, podíamos acceder a un buscador de centros a través de la página web de la Xunta. Cuando ya habíamos escogido el centro y encontrado las programaciones (algunos centros no las publican), pues teníamos que comparar esa determinada programación con la rúbrica de evaluación del concurso-oposición y ver si cumplía los descriptores adecuadamente, y asignarle una nota final. 

En nuestro caso, escogimos el centro educativo Santa Irene, que está localizado en Vigo. En este caso, las programaciones de inglés estaban separadas por cursos y, concretamente la que analizamos cumplía varios puntos de la rúbrica de manera adecuada como, por ejemplo, en el apartado de la evaluación, incluía la distinción entre la evaluación inicial, continua y final; además, especificaba los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje relacionados con estos, describía una gran variedad de instrumentos de evaluación que usaría; e, incluso, había un apartado dedicado a la prevención del fraude. Asimismo, contaba con otro apartado de evaluación de la enseñanza, que es fundamental para saber si la metodología que se usa en el aula está funcionando y es la adecuada. Sin embargo, presentaba cierta coherencia entre varios elementos del currículo, como los contenidos con los estándares y los criterios, pero en cuanto a los objetivos, se limitó a copiar y pegar los que se describen en el currículo. Finalmente, lo compartimos con los compañeros comentándoles los aspectos que habíamos comparado y nuestra opinión sobre esa programación. A continuación, os dejo la presentación que hicimos por si queréis consultarla.



En la segunda sesión, se llevó a cabo un repaso inicial de lo que se había explicado el día anterior respecto a las programaciones. Luego se explicaron nociones básicas sobre las programaciones de la Formación Profesional, y, finalmente, se expusieron las características de las programaciones de la Escuela Oficial de Idiomas. En cuanto a la actividad, tuvimos que elaborar una pequeña unidad didáctica sobre el curso escogido para afianzar los conocimientos acerca de los elementos curriculares y las programaciones, así como para tener muy presente cómo se relacionan los elementos de la programación para que todo esté correctamente planificado.

En conclusión, las actividades que hemos desarrollado en este tema han sido útiles para tener más claro los contenidos que debe tener una programación y cómo deben estructurarse. Asimismo, nos ayudan a aprender de los errores de otras mediante la comparación y análisis que hemos hecho en la primera actividad y a ser más conscientes de lo que se espera de cara a nuestra programación en el concurso-oposición, en el caso de que nos presentemos.

Aquí os dejo algunas referencias relacionadas con el tema:

Arjona Fernández, M. L. (2010). Importancia y elementos de la programación didáctica. En Hekademos revista educativa digital. Recuperado de:  file:///C:/Users/aaalba/Downloads/Dialnet-ImportanciaYElementosDeLaProgramacionDidactica-3745653.pdf

Burgos, A. (s.f.). La programación didáctica y el proceso de elaboración. En: Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~aburgos/CAP%20extraord%2009.pdf

Opositer. Cursos homologados para Oposiciones. (2018). Toma nota de estos trucos para realizar la programación didáctica de secundaria. Recuperado de: https://www.opositer.edu.es/blog/trucos-programacion-didactica-secundaria/

Palomar Sánchez, M. J. (2010). La importancia de la programación didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria obligatoria. En Revista digital Innovación y experiencias educativas. ISSN: 1988-6047. Recuperado de:  https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_29/MARIA_JOSE_PALOMAR_SANCHEZ_02.pdf









Comentarios