Tema 5 (diario): El diseño curricular base

¡Buenas a tod@s👋!

En esta entrada expondré los contenidos y reflexiones sobre el tema que corresponda, en este caso, el tema 5 dedicado al diseño curricular base. En las sesiones dedicadas a este tema indagamos en el currículo de la ESO, bachillerato, Formación Profesional y la Escuela Oficial de Idiomas en relación a las lenguas extranjeras. 

Según el marco legislativo actual (art 6.1. LOMCE 8/2013), el currículo es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Este está compuesto por los elementos curriculares que son los siguientes: los objetivos, las competencias clave, los contenidos, la metodología didáctica, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. El gobierno es el encargado de llevar a cabo el "diseño curricular base" para que haya una formación básica común, oficial y que tenga validez en todo el territorio nacional. Desde que ese currículo es diseñado para una ley hasta que llega al aula, se va concretando en varios niveles que se describen a continuación:


En el primer nivel de concreción curricular, como hemos mencionado anteriormente, es el gobierno el que se encarga de diseñar el currículo base. Concretamente, determina los contenidos básicos de las asignaturas troncales y específicas,  los sistemas de evaluación (estándares de aprendizaje y criterios de evaluación) y el horario lectivo mínimo. Por otra parte, el Ministerio de Educación fija los criterios de evaluación final en relación con los contenidos de los bloques de disciplinas troncales y específicas, determina las características de las pruebas de evaluación final (ESO y bachillerato) y el diseño de estas y decidir su contenido. En cuanto a los gobiernos autonómicos se encargan de completar los contenidos de las disciplinas troncales, establece cuáles son los contenidos de las disciplinas específicas y las de libre configuración autonómica, hace recomendaciones sobre la metodología didáctica, fija el horario lectivo máximo de las disciplinas troncales, fija el horario de las disciplinas específicas y las de libre configuración complementa los criterios de evaluación de las disciplinas troncales y específicas, y establece los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de las de libre configuración. 
En el segundo nivel de concreción curricular, los centros educativos a través de Proyecto Educativo del Centro (PEC) complementan los contenidos de las disciplinas troncales, específicas y de libre configuración y elaboran su oferta educativa, diseñan e implantan métodos pedagógicos y didácticos y determinan la carga horaria de las disciplinas. En el tercer nivel de concreción curricular, los docentes llevan a la práctica las programaciones didácticas que han elaborado conforme al PEC. En cuanto al cuarto nivel de concreción curricular, existen varias teorías a favor y en contra de su existencia. En el caso de tenerlo en cuenta, este nivel sería relativo a las adaptaciones curriculares, aunque muchos teóricos defiendan que todas las medidas de atención a la diversidad ya están incluidas en el anterior nivel de concreción. 

En conclusión, lo que más me ha llamado la atención de los contenidos que se han trabajado ha sido que el Ministerio de Educación tiene más protagonismo en el diseño curricular base del que creía, de hecho, creo que es una visión que comparten algunos compañeros, ya que nos sorprendió en el Kahoot el número de respuestas referidas a esta institución. Así que, como bien dice la siguiente cita:


Referencias en relación con el tema:

Fernández Lomelín, A. G. (s.f.).  El diseño curricular. La práctica curricular y la evaluación curricular. Recuperado de: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf

Vargas Beltrán, G. (2017). El Diseño Curricular: un reto. Recuperado de:  https://www.magisterio.com.co/articulo/el-diseno-curricular-un-reto





Comentarios