Tema 5 (dosier): El diseño curricular base

¡Hola de nuevo!

En esta entrada iré compartiendo mis reflexiones acerca de las actividades tanto individuales como colectivas que se han realizado en las sesiones de la asignatura "Las lenguas en el contexto nacional e internacional" dedicadas al tema 5, sobre el diseño curricular base. 

Primeramente, realizamos una actividad de carácter introductorio que se trataba de un debate piramidal, esto es, debatimos entre nosotros/as lo que sabíamos sobre cinco aspectos del diseño curricular, que eran los siguientes: ¿qué es el currículo, ¿cuáles son las competencias clave?, ¿cuáles son los grados de concreción curricular? y ¿cuáles son los elementos curriculares?
En cuanto a la dinámica de la actividad, primero se debatía en parejas, luego en grupos de cuatro, después grupos de seis, luego grupos de ocho y, finalmente, la totalidad de la clase. Fue una actividad interesante para comprobar de qué nos acordábamos, ya que estos contenidos ya fueron tratados en la asignatura correspondiente del módulo común. Además, el hecho de ir haciéndolo en grupos favoreció que las definiciones se enriqueciesen de lo que aportó cada miembro de las sucesivas agrupaciones. En definitiva, me parece una forma dinámica de refrescar la memoria acerca de dichos contenidos. 


Otra actividad que se llevó a cabo en la primera sesión fue un Kahoot individual sobre la distribución de las competencias básicas en la educación obligatoria y postobligatoria. Asimismo, en la segunda sesión, se realizó otro Kahoot sobre la Escuela Oficial de Idiomas, pero, esta vez, en grupos de tres integrantes. Este tipo de gamificación en el aula me parece un recurso idóneo para despertar la curiosidad en el alumnado sobre el tema que se vaya a tratar que, además, en nuestro caso, es bastante teórico. Otra buena razón para decidir utilizarlo en clase es porque resulta ser una actividad muy motivadora y, al mismo tiempo, el docente puede hacer un rápido diagnóstico sobre lo que se sabe acerca de esos contenidos. 

Imagen relacionada 

Finalmente, realizamos dos presentaciones orales en ambas sesiones. En la primera sesión nos dividimos en grupos de cuatro integrantes para exponer el aspecto del diseño curricular base que se nos asignase. Para ello, tuvimos que buscar la información y compartirla en un documento de Google Drive en el que el profesor iba revisando la información que poníamos y nos iba realizando correcciones a medida que la modificábamos. Nuestro grupo se ocupó de la estructuración y la distribución competencial en la Formación Profesional (podéis ver la presentación haciendo clic en la imagen situada a continuación de este párrafo). Además, en la parte final de nuestro trabajo debían figurar los objetivos de este, las competencias que movilizamos al realizarlo, los contenidos que se trataron, los criterios de evaluación y la metodología puesta en práctica. 


En conclusión, estas actividades han contribuido a afianzar mis conocimientos sobre el diseño curricular y a aprender otros nuevos de forma dinámica y variada. Además, el planteamiento de actividades individuales y en grupo hace que nuestro aprendizaje se vea enriquecido. 


Aquí dejo a vuestra disposición unos enlaces relacionados con la entrada:

De Miguel, R. (2018). Descubre cómo los kahoots promueven el aprendizaje en aula.  En Educación tres punto cero. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-kahoot-en-el-aula/94715.html

Martín Sánchez, S. (s.f.). Kahoot. ¿Evaluamos o jugamos? Observatorio de tecnología educativa nº 25. En INTEFRecuperado de:  https://intef.es/observatorio_tecno/kahoot-evaluamos-o-jugamos/

Mosquera Gende, I. (2017). El debate como recurso didáctico innovador. En UNIR revista. Recuperado de:  https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/el-debate-como-recurso-didactico-innovador/549202750686/














Comentarios