Tema 1: La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, estatal y autonómico


La LOMLOE
¿Dará respuesta a todo lo que necesita nuestro sistema educativo o será otra copia y pega más?


Quizás no sea el mejor momento para hablar de nuevas leyes cuando ni siquiera tenemos un gobierno formado, pero así es la realidad que ha marcado la trayectoria del sistema educativo en España. Si en algún momento futuro llega a aprobarse y entrar en vigor esta nueva ley orgánica denominada LOMLOE, será la octava ley de educación que se ha aprobado durante la democracia. En esta entrada en concreto, nos centraremos en lo que promete este proyecto de ley y valoraremos si ofrece soluciones a las deficiencias de las anteriores leyes o se trata de un artificio político más.

Este proyecto de ley fue aprobado en febrero de este año y no ha seguido adelante por la situación política del momento. Nació como una medida de “urgencia” para intentar remediar los malos datos que obtuvo en los últimos análisis la LOMCE. Se pretende que directamente derogue la LOMCE, ni que la amplíe ni la modifique. Lo que no me queda muy claro es si al intentar deshacerse de la LOMCE se va a volver atrás y a copiar y pegar lo que decía la LOE, anterior ley aprobada por un gobierno progresista. Para indagar más en esta cuestión, he consultado los objetivos que pretenden conseguir y las medidas que se prevé aplicar una vez se haya aprobado la LOMLOE.

Lo que se pretende conseguir con esta ley son una serie de objetivos que demanda la educación actual: modernizar el sistema educativo, personalizar el tratamiento educativo, reducir el abandono y el fracaso escolar y estabilizar el sistema educativo. Algunas de las medidas que se proponen para ello son: permitir el uso del español y lenguas cooficiales como vehiculares o que el Estado fijará el 55% de los contenidos del currículo en las comunidades autónomas que tengan lenguas cooficiales y un 65% en las que no. Pero…en cuanto a las lenguas extranjeras, ¿qué medidas se llevarán a cabo?

Tras consultar el borrador, he observado que se hace referencia a las lenguas extranjeras en cuanto a los mismos aspectos que se trataban en la LOE y se mantuvieron en la LOMCE. Puede que desechar las medidas que había incorporado la LOMCE sea útil para cambiar la situación actual del sistema educativo. Sin embargo, no sé hasta qué punto basarse tanto y ser tan fiel a la LOE, una ley de hace más de diez años puede ser la clave para cumplir los objetivos que demanda la educación actual. Es cierto que la tasa de abandono escolar durante la vigencia de la LOE era menor que la de la LOMCE. Podemos afirmar que sus resultados fueron mejores. No obstante, desde mi punto de vista, lo correcto sería basarse en lo que ha funcionado, por supuesto, pero usándolo como referencia a partir de la cual desarrollar una ley actualizada y adaptada al contexto nacional y europeo de hoy en día.


Un pilar fundamental como es la educación para sostener y hacer avanzar una sociedad, no recibe la importancia que debiera en nuestro país. Me llama la atención que se haga énfasis en la necesidad de una educación para el siglo XXI y que en los objetivos principales de este proyecto de ley se hable de modernizar la educación y adaptarla al tiempo en el que vivimos. Pues precisamente este mundo globalizado en el que las migraciones están muy presentes, la comunicación es muy necesaria y el intercambio cultural es evidente, en definitiva, que las relaciones internacionales juegan un papel prioritario en el devenir de los países, las competencias en lenguas extranjeras deberían ganar protagonismo en un proyecto de ley que pretende preparar a la sociedad para esta realidad.

Sin embargo, solo se limita a repetir lo que dictaban las anteriores leyes sin tener en cuenta que España siga siendo el país con peor nivel de inglés de la Unión Europea. Cabe resaltar que, según datos del CIS del año 2017, el 59’8% de los españoles admite no dominar la expresión oral ni escrita en inglés, pero un aplastante 94’8% reconoce la importancia de conocer idiomas extranjeros. Este enorme contraste puede llevarnos a reflexionar acerca de qué se está haciendo mal respeto a la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro país y cómo mejorarlo.

Me gustaría concluir añadiendo que no sería justo enterrar a una ley que todavía ni siquiera se ha proclamado como tal. Por lo tanto, me reafirmo en mi postura en cuanto a la importancia de las lenguas extranjeras en el contexto social actual y espero que la próxima ley de educación sea la que sea y la apruebe quien la apruebe, contribuya a la mejora del sistema educativo español en general y a la mejora de la adquisición de competencias en lenguas extranjeras en concreto.

¡Si os animáis a dejar vuestra opinión en los comentarios estaré encantada de leeros y responderos!

¡Un saludo a tod@s!



Aquí os dejo algunos enlaces que pueden resultar interesantes para ampliar lo tratado:

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Una educación para el siglo XXI. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/destacados/lomloe.html

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). LOE completa con LOMLOE. 
Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:38d6e7ae-6f25-4f0f-8c2b-42f6d0046334/3-web-loe-completa-con-lomloe.pdf


































Comentarios

  1. Hola, Alba!

    Acabo de leer tu entrada y no puedo estar más de acuerdo contigo. Está claro que cada vez que hay un cambio de gobierno lo primero que hacen es una reforma educativa. Ahora mismo, para saber si se llevará a cabo la LOMLOE habrá que esperar primero a tener un gobierno.
    Como tú bien dices, estas nuevas propuestas parece que no van más allá de recuperar la LOE y establecer las cuestiones que en ella se promovían. Este hecho no me parece mal, ya que yo personalmente discrepo en gran medida con muchas de las propuestas de la LOMCE, pero comparto contigo el sentido de que recuperar medidas de hace 10 años, si consiguieron mejores resultados que las de ahora, está bien pero siempre y cuando se modifiquen y se adapten al mundo actual.
    Nada que decir del tema de las lenguas extranjeras... Que hay que añadir en el currículum una o dos lenguas extranjeras sí, lo dicen. Pero nunca se plantean cambiar o buscar soluciones para el modelo actual, que como tú has mostrado no es adecuado ya que seguimos siendo el país de la Unión Europea con el peor nivel de inglés año tras año. No me quiero adelantar a la nueva reforma educativa, pero me da la impresión de que esto seguirá siendo así por bastantes años más, por desgracia...

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario, Sandra!

      Como bien afirmas la continua inestabilidad de nuestro gobierno afecta muy negativamente a la educación, ya que en vez de hacer las reformas pensando en una mejora real, muchas veces lo que hacen los políticos es usarlas como una estrategia más de una campaña política. Asimismo, la gran mayoría de veces no se tiene en cuenta que los resultados de los cambios en el sistema educativo no se perciben en la práctica hasta 10 años después. Además, teniendo en cuenta que las leyes se van implantando progresivamente, este proceso podría llegar a retrasarse incluso un poco más. Por lo tanto, el hecho de que haya tantos cambios legislativos tan sucesivos perjudica enormemente a la educación de nuestro país y a nuestra sociedad en su conjunto.
      En definitiva, esperemos que las próximas leyes que se aprueben tengan más en cuenta estos aspectos.

      Eliminar
  2. ¡Hola, Alba!
    Antes de nada felicitarte por tu blog, me ha encantado el diseño y el contenido de esta entrada es, desde luego, muy interesante.
    Supongo que últimamente nos han hecho reflexionar demasiado sobre las leyes de educación y de ahí nuestra obsesiva tendencia a ser muy críticos con nuestro sistema educativo. Efectivamente, coincido tanto contigo, como con Sandra, en que los cambios continuos de ley y los “borrones y cuenta nueva” no pueden traer nada bueno a nuestra educación. Sin embargo, no sé si coincidís conmigo en pensar que las continuas comparaciones de nuestro país con los demás países europeos, por medio de informes tales como PISA, OCDE o CIS, no nos están ayudando a encontrar el camino hacia una educación que sea “la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos” y que además sea “indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas”, tal como menciona la LOE en su preámbulo. Más bien, la presión de nuestros compañeros europeos nos lleva a tomar decisiones equivocadas y a dar palos de ciego, en la búsqueda por dar respuesta a atrasos en nuestro sistema educativo, que son fruto de un lastre histórico con nombre y apellidos. No quiero con esto decir que no sea necesario adaptarse al ritmo que marca la Unión Europea, a lo que me refiero es que en la educación coexisten diferentes dimensiones (moral, social, política y económica) que no se tienen en cuenta en estos informes.
    En lo referente a las lenguas extranjeras, coincido totalmente con vuestra opinión. En una sociedad global como en la que vivimos actualmente, el desarrollo de la competencia lingüística es vital, tanto en la lengua materna, como en segundas lenguas. Saber expresarse en otra lengua, no solo te permite madurar el pensamiento crítico, sino que además fomenta la empatía y, por tanto, ayuda a mejorar la convivencia entre diferentes culturas. En este caso, considero que la LOMCE había dado un pequeño paso al frente, pues el plurilingüismo es uno de sus puntos fuertes; tal como se señala su preámbulo “la Ley apoya decididamente el plurilingüismo, redoblando los esfuerzos para conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua extranjera”. Tal vez los resultados de la puesta en práctica de esta propuesta no hayan sido los mejores, como señalas en tu comentario, pero al menos se hacía hincapié en la importancia de utilizar una lengua extranjera de forma fluida e incluso se incorporó al currículo una segunda lengua extranjera.
    Por último, me gustaría compartir con vosotras un dato muy peculiar sobre el nivel de lengua inglesa dentro de nuestro país. Según el informe EF EPI 2019 (https://www.ef.com.es/epi/), emitido por la empresa de enseñanza internacional Education First, la Comunidad Autónoma mejor clasificada ha sido el País Vasco; estando Galicia en cuarta posición y Cataluña en quinta posición en esta clasificación. Tal vez no guarde relación y sea mera coincidencia, pero creo que estos datos confirman la realidad de las comunidades con cooficialidad de lenguas; pues gracias a la convivencia de dos lenguas desde edades tempranas, el alumnado desarrolla una mayor flexibilidad a la hora de aprender nuevos idiomas.
    ¡Disfruté mucho con la lectura de tu entrada, Alba!
    ¡Buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ana. ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Me ha parecido muy interesante la aportación que has hecho en tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que las comparaciones son peligrosas, sobre todo cuando lo que está en juego es el sistema educativo de un país. Quizás se debería dar prioridad a los aspectos que mencionas como las otras dimensiones de la educación, en vez de cegarse con tantos resultados. Puede que estemos demasiado acostumbrados a valorar el aprendizaje asociándolo a números, como ocurre con la evaluación en la que hasta que no tenemos una cifra no valoramos o no le damos tanta importancia a lo que se nos dice para mejorar. Pues, en este caso, estaríamos cayendo en el error de dejarnos cegar por los resultados de los informes que nos comparan con otros países que tienen sistemas educativos y un contexto sociocultural distintos. Asimismo, el dato que has compartido en cuanto a las comunidades autónomas con lenguas cooficiales puede que sea casual, pero al menos es alentador para los que hemos nacido y sido educados en ellas!

      ¡Me alegro de que te haya resultado interesante la entrada!

      ¡Muchas gracias!

      Eliminar

Publicar un comentario