Variables en la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras

¡Hola de nuevo!



En esta entrada hablaré de los contenidos impartidos por el docente Gonzalo en sus correspondientes sesiones de la asignatura "didáctica de las lenguas extranjeras". En el tema que tratamos, hemos hablado de las situaciones de uso en el aprendizaje de las lenguas extranjeras y de las distintas variables que existen y que debemos tener en cuenta a la hora de dar clase. 
                                               

Lo primero que debemos tener claro es que, dependiendo del contexto de uso, existen tres denominaciones diferentes para la lengua: inicial, segunda y extranjera. En primer lugar, la lengua inicial es la que se adquiere antes de la etapa escolar de manera inconsciente sin poseer ninguna intención concreta., también se denomina lengua natal, primera o materna, este último término se desaconseja usarlo porque a veces resulta ser confuso. Además, es posible adquirir dos lenguas iniciales. La lengua segunda es la que se adquiere después de la inicial en la escuela, en casa, en nuestro ambiente sociocultural, como una lengua vehicular, administrativa, de enseñanza, etc. Al igual que en el anterior caso, podemos adquirir dos lenguas segundas. Finalmente, la lengua extranjera evidentemente no es inicial ni segunda, se adquiere en un contexto formal como por ejemplo en el ámbito académico, de forma totalmente consciente y con una intención clara. Por otra parte, debemos distinguir entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular. La lengua habitual es la que usamos en la mayor parte de los contextos comunicativos, en caso de tener dos lenguas habituales, seríamos bilingües. Debemos tener en cuenta que la lengua habitual no tiene por qué ser la misma que la inicial, ya que en ciertas situaciones como en la de los inmigrantes su lengua habitual es la del país al que se han ido. La lengua de trabajo es la que utiliza en las empresas que no tiene que ser la oficial del país. Y la lengua vehicular es  la que sirve de medio de comunicación entre hablantes de distintas lenguas, también es denominada "lengua franca". Como todos sabemos, en la actualidad la lengua vehicular por excelencia es el inglés, que ha provocado que incluso ciertas comunidades de hablantes como los finlandeses o los portugueses dejen de utilizar su lengua oficial en contextos educativos superiores y esto acabe perjudicando a la lengua oficial del país. 

Todos estos conceptos pueden ser confusos e incluso estar relacionados algunas veces. Para no caer en esos dilemas, hemos realizado varias actividades en clase que nos han ayudado a trabajar con estos conceptos. La primera fue un diagrama de Venn en grupos de 3-4 integrantes. En esta actividad tuvimos que representar los aspectos comunes y diferentes del aprendizaje de la lengua inicial y de la lengua extranjera. Me ha parecido muy útil que la hayamos realizado porque nunca me había parado a pensar en cómo se adquiere la lengua inicial ni en todo lo que tenemos que poner de nuestra parte para llegar a un nivel de aprendizaje elevado en una lengua extranjera. La segunda actividad que llevamos a cabo fue un placemat  en el que se divide una hoja en varias secciones, en el centro se escribe una o varias preguntas y cada integrante debe escribir su respuesta en su correspondiente sección y, finalmente, ponerse de acuerdo en cual es la posible respuesta correcta. Me parece una actividad cooperativa que fomenta el sentido crítico del alumnado y, al mismo tiempo, su soltura en la expresión oral en un ambiente cómodo entre compañeros/as. 

                                    

En cuanto a las variables en la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras, debemos tener siempre en mente las características de los alumnos, las características del centro en el que desarrollamos nuestra labor docente y los objetivos. Respecto a las características del alumnado, debemos tener en cuenta su edad, ya que es uno de los factores más importantes a la hora de aprender. Dependiendo de esta aprenderemos de una forma o de otra. Como todos sabemos, no poseemos el mismo desarrollo cognitivo cuando somos pequeños que cuando ya somos adultos. De hecho, hasta los 6 años poseemos más facilidad para aprender lenguas porque tenemos mucha capacidad de imitación. Otra característica de los alumnos que debemos tener presente es su lengua inicial, ya que no es lo mismo aprender lenguas de la misma familia lingüística que de familias diferentes. Será más complicado en el segundo caso. En cuanto a las características del centro de enseñanza influyen el origen de la financiación de estos, las exigencias de formación y contratación del profesorado y la política de admisión de los estudiantes. Asimismo, la enseñanza de las lenguas extranjeras puede verse condicionada por la tradición pedagógica y la relación entre el docente y los discentes. Finalmente, los objetivos que se fije el docente, el centro y la administración pública también pueden condicionar la enseñanza de las LEs. Estos objetivos son muy importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque en nuestras manos está que el alumnado movilice sus competencias, que se respeten sus intereses, se atienda a sus necesidades y que les ayudemos a desarrollar los saberes en la lengua extranjera. Por lo tanto, debemos intentar enriquecer el repertorio lingüístico de nuestro alumnado y cohesionar una comunidad lingüística mediante los distintos tipos de didácticas de las lenguas extranjeras. En nuestro caso, no tuvimos la oportunidad de ponerlo en práctica en el aula, pero, de todas formas, hemos realizado nuestro repertorio personal. A continuación os dejo una imagen del mío en el que podréis observar las distinciones entre el conocimiento activo y el pasivo, y las lenguas por una parte y las variedades lingüísticas por otra.


En conclusión, debemos tener muy presentes los conceptos relacionados con las situaciones y contextos de enseñanza que hemos tratado en este tema, ya que, como hemos mencionado anteriormente, influyen en nuestra labor de enseñanza y, por consiguiente, en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras por parte del alumnado. Es más, tener en cuenta estos factores a la hora de planificar nuestras sesiones puede ser de gran ayuda para escoger la metolodogía que mejor se adapte a un grupo aula y, de una forma u otra, favorecer su competencia lingüística.


Aquí os dejo unos enlaces relacionados con el tema que pueden ser interesantes:

Alexopoulou, A. (2011). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. En Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas. Recuperado de: https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/157/129

Gallardo del Puerto, F. y Martínez Adrián, M. (2013). ¿Es más efectivo el aprendizaje de una lengua extranjera en un contexto AICLE? Resultados de la investigación en España. En Revista Padres y Maestros. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/25-28/807

Marié Manga, A. (2008). Lengua segunda (L2). Lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. En Tonos digital (revista de estudios filológicos). Recuperado de: http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/249

Salazar, L. (2006). Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En Laurus, revista de educación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109904.pdf

Trujillo Saez, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. En Revista Porta Linguarum (Universidad de Granada). Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/29864/Trujillo_Interculturalidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y















Comentarios